Ir al contenido principal

SAN ANTÓN

  Siguiendo las tradiciones arraigadas en Occidente, en Jaén se celebran las famosas Lumbres de San Antón. En ellas podemos reconocer los ritos paganos de las hogueras que ahuyentaban los malos espíritus del ganado y de los animales domésticos, evitándoles enfermedades y plagas. Al mismo tiempo tiene una especial significación la figura de SAN ANTONIO ABAD.   Según narran las crónicas, los ballesteros de la capital, encargados de la defensa de la misma, ya tenían una capilla dedicada a San Antón en la catedral. En ella homenajeaban a su patrón con cuatro antorchas que permanecían ardiendo en el altar la víspera de su onomástica y durante todo el día siguiente. La festividad de San Antonio Abad llegaría a Jaén hacia el siglo XIII, seguramente con los nuevos habitantes que vinieron durante el periodo de la repoblación castellana, influenciados estos por la devoción que se le profesaba al santo en Francia y Centro Europa.   En el siglo XV, el regidor de la ciudad y valido de Enrique IV, el Condestable de Castilla Miguel Lucas de Iranzo propició el auge de estas fiestas religiosas, que terminaron consolidándose en el siglo XIX por el impulso de los ganaderos. Como en otros lugares de Andalucía y de la Europa medieval, era costumbre en muchos lugares quemar los restos de las podas que habían quedado después de finalizar las tareas agrícolas del invierno. En Jaén se hacían fuegos rituales con el ramón de olivo y los enseres viejos que habían quedado inservibles para la faena. Los capazos impregnados de aceite eran material ideal para la combustión, lo mismo que la ropa o los muebles viejos.   En lo alto de la hoguera se coloca un muñeco hecho con ropa vieja, relleno de paja y serrín, como si fuera un espantapájaros. En su cabeza, pies y manos se colocan petardos que estallan cuando llega el fuego hasta ellos,   Era costumbre de la gente echar en las hogueras muebles (principalmente sillas de anea) para evitar que enfermara su ganado. La gente joven se encargaba de hacer las lumbres y buscar lo que se quemaba en ellas. Aunque competían por hacer cada barrio la más grande.    En Jaén es típico en estas fechas compartir las típicas rosetas (palomitas de maíz) y la calabaza asada, así como una importante variedad de productos elaborados de cerdo y hechos durante la matanza.  La calabaza batatera o el carruécano son de los platos más representativos. Tìpico también es cantar melenchones como este "A LA FLOR DEL ROMERO". https://youtu.be/aCIuvzCg7Og También se ha convertido en una de las carreras más populares "LA CARRERA NOCTURNA DE SAN ANTÓN". Así han vivido mis alumn@s la carrera y la degustación de las Rosetas. /> ENHORABUENA CAMPEONES/ https://photos.app.goo.gl/hVPrszX2GE2kd7S23 .

Comentarios

  1. Qué interesante!!! Preciosas fotos, preciosas actividades, ... fantástico el curso que estamos pasando. Que tu hijo se enfade el sábado porque el domingo no hay cole, tiene bastante significado de cómo lo pasan con sus amigos y con su seño. Preciosa foto a lo Rafa Nadal. Enhorabuena seño Maribel por tu labor diaria, y gracias a Javier por conseguir esas medallas que tanta ilusión le hicieron. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fue un día inolvidable para ell@s y así lo disfrutaron.Gracias por tus palabras Juan, para mí también está siendo un año muy especial y gracias a todas las familias, sin vosotras esto no sería posible.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RECETAS CON SABOR A JAÉN

Cocinamos en familia recetas tìpicas de nuestra tierra y la compartimos con nuestr@s corresponsales franceses.                                                             NUESTR@S AMIG@S FRANCESES COMPARTEN CON NOSOTR@S ESTA RECETA.

EL FALSO ESPEJO FRANCO-ESPAÑOL

Este es el resultado de la colaboración de las tres clases españolas y las 3 clases francesas. Recreamos  la obra de RENÉ MAGRITTE  "EL FALSO ESPEJO", plasmando" EL UNIVERSO" en 6 hojas A3,de las cuales 3 las mandamos por correo a Francia y las otras 3 al CEIP Gloria Fuertes. Esta semana hemos recibido las composiciones de las clases francesas. Después de hablar de lo que había plasmado cada clase en su producción artística hemos formado esta composición colectiva. CLASE DE 5 AÑOS CEIP GLORIA FUERTES: EL BOSQUE DE ÑUM ÑUM CLASE DE 4 AÑOS CEIP GLORIA FUERTES:LA PRIMAVERA CLASE DE 4 AÑOS - MYLENE: EL FUEGO CLASE DE 5 AÑOS GINNETTE :EL MAR CLASE DE 5 AÑOS-- JULIE:  LAS HOJAS  DEL CAMPO CLASE 3 AÑOS CANDIDO NOGALES:EL UNIVERSO

RECIBIMOS EL SELLO DE CALIDAD NACIONAL ETWINNING

            Queremos compartir con todas las familias el SELLO DE CALIDAD NACIONAL ETWINNING concedido a este proyecto "CIEN LENGUAJES PARA CONSTRUIR EL MUNDO",  con este vídeo que visionamos en el acto de entrega de diplomas. Agradecer a todas las familias que han hecho posible con su buen hacer y colaboración el que este proyecto haya obtenido este reconocimiento que es un poco para tod@s, mis alumn@s ,familias y docentes que hemos llevado a cabo este proyecto.    Gracias al equipo directivo por  su apoyo.